- La estructuración arquitectónica es un trabajo en equipo: Benjamín Romano, fundador de LBR&A Arquitectos.
- Torre Reforma, uno de los primeros edificios con neutralidad en el consumo de agua y energía en México.
- Arquitectura e ingeniería civil requieren rigor científico, innovación tecnológica, visión de sostenibilidad e integración estética y funcional: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
Ciudad de México, a 12 de mayo de 2025.- “El oficio de edificación es un trabajo en equipo, de ingenieros de todo tipo, de arquitectos, de urbanistas, para poder desarrollar una adecuada estructuración arquitectónica”, dijo Benjamín Romano, fundador de LBR&A Arquitectos, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Estructuración arquitectónica”.
En la presentación del ponente, Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, señaló que la arquitectura y la ingeniería civil forman una alianza valiosa y fundamental: “mientras la arquitectura aporta innovación, visión espacial, estética e integración funcional, la ingeniería civil promueve la viabilidad estructural, la seguridad, la durabilidad y la eficiencia constructiva” y, enfatizó, “sólo con este enfoque colaborativo es posible diseñar y construir espacios que respondan de manera integral a las necesidades sociales, urbanas y ambientales de nuestro tiempo, generando soluciones que no solo sean técnicamente sólidas, sino también sostenibles, innovadoras y con un alto valor para los usuarios y para el desarrollo de ciudades más habitables y seguras”.
“Hoy, más que nunca”, continuó el presidente del CICM, la arquitectura y la ingeniería civil requieren rigor científico, innovación tecnológica, visión de sostenibilidad e integración estética y funcional. Es necesario diseñar estructuras que funcionen, que respeten su entorno y que aspiren a la eficiencia energética e hídrica, como la Torre Reforma, uno de los primeros edificios con neutralidad en el consumo de agua y energía en México”, y obra del arquitecto Benjamín Romano, de quien “sus proyectos nos enseñan que lo audaz puede ser también lo seguro; que la estética no está peleada con la ingeniería; que la sustentabilidad no es una tendencia, sino un deber; y que cuando se suman las inteligencias del arquitecto, del ingeniero y la del urbanista, se pueden construir edificios, infraestructuras y ciudades más humanas”, enfatizó.
Al iniciar su conferencia, el arquitecto Benjamín Romano señaló estar convencido de que, “si trabajamos en conjunto, podemos hacer estructuras sumamente interesantes, en las que se nota que el diseño no está peleado con la estabilidad, especialmente si hablamos de una estructura que entiende el suelo y que tiene una buena relación sobre la estructura”.
A partir de la exposición de proyectos realizados como la Torre Tres Picos, la Torre Reforma, residencias, así como otros en proceso, como la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, la Torre Paseo de Reforma 308, entre otros, el arquitecto Benjamín Romano abordó temas como cimentación, normatividad, sismicidad, presencia de agua, restricciones del predio, iluminación, descarga cero, circulaciones de elevadores, estacionamientos, y estética, todo para hacer proyectos eficientes.
Entre las soluciones planteadas por Benjamín Romano, estuvieron las estructuras apoyadas en los muros; flujos eficientes para ahorrar energía y mejorar el comportamiento del edificio; iluminación y vistas naturales en todos los ángulos; respeto y aprovechamiento de la normatividad; optimización máxima del terreno y el espacio, a través de muros delgados, volados, estacionamientos robóticos, entre otras tecnologías; estructuras expuestas para mostrar lo que sostiene al edificio.
Como mensaje social, el invitado dijo que, “el trabajo que hacemos los que nos dedicamos a la edificación es mejorar el hábitat para el ser humano y mejorar el hábitat es todo, es tener espacios verdes, es tener aire, es tener sol, es tener calidad espacial y eso redunda en que la gente trabaje mejor, viva mejor y esté mejor con su entorno”.
“Los grandes arquitectos del mundo diseñaron sus estructuras”, resumió el ponente, “Norman Foster dice que la mejor arquitectura viene de la síntesis de todos los elementos que por separado, conforman un edificio, yo a eso lo llamo estructuración arquitectónica”, concluyó Benjamín Romano.
Acerca del Colegio de Ingenieros Civiles de México
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. fue constituido el 7 de marzo de 1946 por un grupo visionario y establecidos sus principios básicos, de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones y al Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Dicho ordenamiento establece entre sus objetivos el vigilar el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más amplia colaboración al poder público como órgano de consulta e interlocución del Estado, colaborar en la elaboración de planes de estudio profesionales, entre otros aspectos. Visítanos en: https://cicm.org.mx/ y sigue nuestras redes sociales.
Fuente:
- Boletín cortesía del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.