Breaking News

LIBRO PROPONE QUE FUNDACIÓN MÍTICA DE TENOCHTITLAN DEBIÓ OCURRIR EN TORNO AL SOLSTICIO DE INVIERNO

  • El colaborador del INAH, Ismael Arturo Montero García, publica Entre el cielo y el lago, en cuyas páginas dialogan arqueología, astronomía y cosmovisión
  • La fundación, refiere, no alude a un hecho puntual y verificable, sino a un proceso sagrado: la instrucción del dios Huitzilopochtli de erigir su templo

25 de julio de 2025.- Un diálogo entre la arqueología, la astronomía y la cosmovisión, para comprender los porqués de erigir una ciudad en un medio inhóspito, el hogar de un pueblo errante que, a la postre, se convertiría en capital de un imperio, ofrece el libro Entre el cielo y el lago: La fundación de México-Tenochtitlan, del investigador de la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García.

A propósito de los 700 años del nacimiento de la urbe prehispánica, el colaborador en diversos proyectos de arqueología subacuática y alta montaña del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), condesa los aspectos de espacio y tiempo, medio, mitología y trazo urbano, para adentrarse en los orígenes de un lugar considerado el centro del universo.

“Hablamos de una urbe portentosa que emergió de un lago, primero como un islote natural y, luego, extendiéndose artificialmente. Así nació en 2-Casa, correspondiente a 1325 d.C., año que indican los registros históricos, entre ellos el Teocalli de la Guerra Sagrada.

“Al principio fue una entidad denominada Cuauhmixtitlan (‘entre las nubes del águila’), para después, extendida su hegemonía, llamarse Tenochtitlan (‘el lugar del tunal sobre la piedra’)”, refiere el autor. 

En su obra, considera al Templo Mayor como un observatorio astronómico de precisión, desde el cual era posible registrar la posición del Sol sobre el horizonte conspicuo de la Cuenca de México, de ahí que se abren nuevas posibilidades para reflexionar sobre el momento en que los mexicas concibieron el origen de su ciudad.

“No se trataba únicamente de fundar una urbe, sino de llevar a cabo un acto ritual de consagración: establecer su templo y su espacio sagrado, como el axis mundi de la Anáhuac, el centro simbólico del universo mexica”, refiere.

En su opinión, los mexicas no conmemoraban la fundación de su ciudad, sino que evocaban el momento de consagración del Huey Teocalli, el Templo Mayor, al término de una etapa constructiva, como fue el caso de la última ampliación de la gran pirámide en 1487. La consagración se acompañó con el encendido de un Fuego Nuevo, durante la veintena de Panquetzaliztli.

De ahí que el arqueoastrónomo considera que la fundación mítica de México-Tenochtitlan debió acontecer durante esa veintena, cuando los mexicas veneraban a Huitzilopochtli, su dios tutelar, del sol y la guerra.

“La propuesta de esta fecha fundacional, aúna la astronomía, la cosmovisión, la religión, el calendario y el eje de simetría del Templo Mayor. Parte de la conjunción entre Venus y el Sol durante el solsticio de invierno, que corresponde al nacimiento ritual de Huitzilopochtli, en la veintena de Panquetzaliztli”.

Por otro lado, Montero García señala “la segmentación del año en periodos de 73 días, a partir del solsticio de invierno. Determina en su primer intervalo el eje de simetría del Templo Mayor y, consecuentemente, el trazo urbano de Tenochtitlan. Esta alineación corresponde a la traza actual del Centro Histórico, permanencia simbólica del Huey Teocalli en la moderna Ciudad de México”.

En este sentido, finaliza, los mexicas no buscaban fechar un acontecimiento comprobable, como lo haríamos hoy, sino evocar un momento mítico con el propósito de explicar su historia, legitimar su linaje y proyectar su destino sagrado.

La efeméride fundacional surgió en la primera mitad del siglo XIV, y se atribuye al tlatoani Itzcóatl quien, con la colaboración del cihuacóatl Tlacaélel, reescribió el devenir de su pueblo al ensalzar la victoria sobre los tepanecas de Azcapotzalco y la formación de la Triple Alianza, inicio de la expansión militar. Un contexto ideal para consolidar un discurso ideológico que reformuló la historia y la religión.

 

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de INAH

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.