Breaking News

Tecnología, seguridad y diseño centrado en la vida, prioridades clave plasmadas en el XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025

  • Urge modernizar cruces ante 7.6 millones de camiones anuales en la Frontera México–EE.UU.
  • El reto de la Ley de Movilidad en México en su implementación local.
  • No es suficiente tener infraestructura moderna, se necesita rediseñar con enfoque humano y datos.
  • Seguridad vial requiere educación, datos y gobernanza como ejes de cambio.
  • Vehículos autónomos y electromovilidad exigen vialidades confiables y actualizadas.
  • Fondos de Afores, opción clave para financiar infraestructura carretera.

Pachuca, Hidalgo, a 21 de julio de 2025.- Mayor uso de tecnología para mejorar la movilidad, seguridad, sostenibilidad y mantenimiento de las vías terrestres; priorizar la movilidad de grupos vulnerables, el transporte público y no motorizado; la necesidad de vialidades seguras, confiables y bien señalizadas para usuarios; y el creciente uso a nivel mundial de vehículos autónomos, fueron algunas de las conclusiones del “XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025”, evento organizado por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C., que preside Juan José Orozco y Orozco.

En la sesión “Movilidad sostenible e inclusiva”, en cuanto a la “Implementación de tecnología para mejorar la movilidad y sostenibilidad en la frontera México-Estados Unidos”, Juan Carlos Espinosa, Research Scientist del International Trade and Border Transportation Program, Texas A&M Transportation Institute, urgió implementar nueva tecnología, buscar mayor capacidad y mejorar la coordinación binacional, ya que cerca del 72% del comercio entre ambos países cruza por las fronteras terrestres; tan sólo en 2024 circularon por ellas 7.6 millones de camiones.

En la mesa redonda de “Legislación y tecnología para la seguridad vial”, Stephan Brodziak, Presidente de Latin NCAP, mencionó que los estudios de seguridad realizados a los vehículos que se venden en el mercado, presentan tres impactos: industrial, prácticas de las automotrices respecto a las medidas de seguridad que ofrecen; al consumidor, que visibiliza los riesgos a los usuarios; y gubernamental, que mejora el camino para que las autoridades regulen eficientemente. Por su parte, Armando Pliego Ishikawa, consultor de Seguridad Vial en Céntrico, mencionó que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial ha permitido que se promueva la existencia de sistemas estatales en la materia y así, crear la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en la que se destacan indicadores como vehículos seguros, así como el estándar del diseño de carreteras y vías.

Durante la sesión “Implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial”, Janet de Luna, directora General de Política Territorial y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), destacó la importancia de garantizar el derecho a la movilidad en México, derecho reconocido constitucionalmente desde 2020, y que ha dado origen a normatividad como la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, el Sistema Nacional de Movilidad y la elaboración de instrumentos como la Estrategia Nacional de Movilidad, así como la puesta en práctica de normas oficiales que priorizan la movilidad de personas vulnerables, el transporte público y el no motorizado.

Por su parte Micah Leonard, investigadora de comercio internacional y transporte fronterizo del Texas A&M Transportation Institute, señaló que, aunque la perfección en el uso de las vías no es posible, es fundamental trabajar hacia “cero” muertes viales mediante estrategias basadas en datos, leyes, colaboración intersectorial y participación ciudadana. La investigadora elogió la Ley de Seguridad Vial mexicana, pero enfatizó que ahora el reto es implementarla efectivamente en estados y municipios. Compartió la experiencia de Texas con el plan estratégico “Strategic Highway Safety Plan”, que se basa en datos para identificar y atacar las causas principales de siniestros, como velocidad, intersecciones peligrosas o cuidado post accidente.

Edgar Zamora Murillo de iRAP, Líder regional de viajes seguros del Programa Internacional de Evaluaciones de Carreteras, habló del enfoque de “sistema seguro” como eje rector de la seguridad vial, el cual reconoce tanto la vulnerabilidad física como la falibilidad humana. Bajo esta visión, enfatizó que no basta con construir infraestructura moderna, sino que es indispensable gestionar adecuadamente la velocidad y diseñar vías que sean autoexplicativas, consistentes, perdonadoras e inclusivas. En su participación, Alma Aracelí Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones contra la Violencia Vial, destacó que 90% de las muertes son evitables con normativa aplicada, infraestructura segura y vehículos adecuados. Pidió priorizar a los grupos vulnerables en cada diseño, auditoría o decisión de movilidad, y cuestionó el modelo centrado en el automóvil, señalando sus efectos letales no sólo en accidentes, sino también en la salud física y mental.

En la sesión titulada “Infraestructura Resiliente e Innovación Tecnológica”, Juan Sebastián Medina Martínez, presidente de Novigado de México, explicó cómo los sistemas inteligentes de transporte (ITS) y el monitoreo en tiempo real para la seguridad vial optimizan el mantenimiento de las vías terrestres y evitan la interrupción del servicio. En su intervención, Luis Ruiz Hernández, director General de Autotransporte Federal de la SICT, abordó el impacto del sobrepeso vehicular en la infraestructura y acciones en proceso de implementación para atenderlo, como son la instalación de dispositivos inteligentes para medir velocidad, dimensiones y peso de los vehículos, y el impulso de esquemas de autorregulación.

Héctor Manuel Bonilla Cuevas, coordinador de la Normativa para la Infraestructura del Transporte del Instituto Mexicano del Transporte, explicó los criterios de seguridad vial de la Norma NOM-033-SCT2- 2024 referente al diseño de plazas de cobro en carreteras. Para finalizar la sesión, Rodolfo Osorio de Carrerá, responsable de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, dijo que, ante la evolución y creciente uso de vehículos autónomos, es necesario contar con vialidades seguras, confiables y bien señalizadas. El funcionario refirió que se estima que hay actualmente 5 mil taxis autónomos en el mundo, y se espera que el próximo año lleguen hasta 50 mil.

En la sesión “Gobernanza, Financiamiento y Planeación Estratégica”, Oscar de Buen Richkarday, copresidente ejecutivo de AINDA Energía & Infraestructura, señaló, que se necesita una gran infraestructura en México, pero la inversión pública para proyectos carreteros no es suficiente, lo que podría solventarse con fondos de las afores, que rebasan los 7 billones de pesos que se podrían invertir en proyectos de ese tipo. Al exponer sobre el “Marco Regulatorio y mejores prácticas para la seguridad vial integral en la red carretera federal de México”, Paloma Salas Esparza, directora de Infraestructura en FOA Consultores, habló de la necesidad de lograr un fortalecimiento institucional, técnico y financiero, además de trabajar en planes maestros carreteros y un plan multianual de actualización de infraestructura vial.

Durante la Mesa Redonda de Seguridad Vial, Alberto Mendoza Díaz, director general del Instituto Mexicano del Transporte, mencionó la relevancia que conlleva la información estadística, lograr sinergia con las autoridades federales, trabajar en el mejoramiento de las carreteras federales, la realización de manuales de auditoría de seguridad vial y la aplicación de la tecnología para adaptar la infraestructura a las competencias humanas. En su intervención, Rodolfo Blancas Osorio, Director de Planeación y Supervisión en Carreteras, Aeropuertos, Puertos y Fronteras de la Guardia Nacional, consideró que la mayoría de los accidentes de tránsito tienen su origen en la imprudencia, por lo que la educación vial es preponderante, a fin de modificar el tejido social desde los hogares y la escuela.

Por su parte, Israel Rosas Guzmán, subdirector de Evaluación del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud, se pronunció por obtener una infraestructura segura, lograr armonización con la normatividad en todos los estados y educación vial, acompañada de campañas de comunicación. Para César Ramos Salazar, Director General de Mexicana de Técnicos en Autopistas, generar entornos seguros es fundamental, por lo que es prioritario centrar la vida humana en el diseño vial, razón por la que la infraestructura debe avanzar para lograr una movilidad que ponga en el centro a la vida.

 

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de AMIVTAC

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.