Breaking News

El laberinto inmobiliario: por qué comprar casa en México tarda más de lo necesario

  • El proceso de compraventa en México puede tardar entre 3 y 6 meses después de elegir una vivienda: trámites fragmentados, documentación excesiva y poca coordinación entre los involucrados: AMPI

  • La vivienda usada representa más del 62 % de las operaciones en México, pero su venta puede tomar hasta dos años en zonas con baja demanda o problemas jurídicos: SHF.

  • Tuhabi ofrece soluciones tecnológicas que conectan a los actores del proceso y permite acelerar los cierres. Su precio promedio de venta en el 1T 2025 fue de $1.2 millones de pesos, por debajo del promedio nacional de $1.9 millones.

Ciudad de México, 14 de julio de 2025. Comprar una vivienda en México no sólo implica una de las decisiones financieras más importantes en la vida de una persona; también significa adentrarse en un proceso largo y burocrático. Aun cuando ya se eligió el inmueble, el camino hacia el cierre puede extenderse entre tres y seis meses, marcado por trámites fragmentados, documentación excesiva y una pobre coordinación entre los múltiples actores involucrados.

La etapa notarial presenta obstáculos importantes. Para escriturar, es necesario entregar diferentes documentos en versión impresa y digital, lo que conlleva tiempos de espera variables dependiendo de la notaría. Las diferencias de criterio entre notarios, o inconsistencias en la documentación presentada, suelen requerir ajustes que pueden retrasar el proceso varios días o incluso semanas.

Cuando la operación involucra financiamiento hipotecario, el nivel de complejidad se incrementa considerablemente. Uno de los principales cuellos de botella es el otorgamiento del crédito: incluso con una preaprobación, el trámite para obtenerlo puede extenderse durante semanas o meses, dependiendo del perfil del comprador y de la institución financiera. A esto se suman otras etapas críticas como la programación del avalúo, la obtención de certificados registrales y constancias de no adeudo de predial, agua u otros, muchas de ellas gestionadas por instituciones públicas que operan con procesos lentos, saturación de solicitudes y escasa digitalización.

La interoperabilidad entre bancos, notarios, valuadores, aseguradoras y entidades gubernamentales aún presenta limitaciones significativas en términos de velocidad y eficiencia. Esto obliga a los gestores a operar de manera fragmentada en cada etapa del proceso, aumentando el riesgo de errores, duplicidades y retrasos innecesarios.

Según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en el primer trimestre del 2025, la vivienda usada representó más del 62 % de las compraventas en México, con un crecimiento interanual del 8.3 % en valor.

Sin embargo, según datos de la AMPI, el tiempo promedio para vender este tipo de inmuebles oscila entre cuatro y seis meses, y puede prolongarse hasta dos años en zonas de baja demanda o con problemas legales.

“Una de las mayores frustraciones para las familias es que, después de encontrar la casa ideal, se enfrentan a un proceso lleno de obstáculos, trámites complejos y tardados y etapas que no pueden controlar”, comenta Juan Carlos Hartasanchez, director de asuntos corporativos de Tuhabi, plataforma tecnológica especializada en vivienda usada.

“El problema no es solo la lentitud, sino la opacidad: muchas personas no saben en qué etapa están ni cuánto falta para concluir la operación”, añade.

Plataformas como Tuhabi no pueden intervenir directamente en los tiempos que implican las aprobaciones de autoridades o trámites oficiales. Sin embargo, ha desarrollado soluciones tecnológicas que sí permiten agilizar significativamente la compraventa al interior del ecosistema inmobiliario. Entre ellas, destacan herramientas de estimación automática de valor, modelos de compra directa, procesos de gestión de trámites optimizados, una amplia red de brokers, y plataformas de financiamiento integradas con instituciones bancarias.

“Nuestro enfoque no busca reemplazar a los actores del proceso, sino conectarlos. Cuando los datos fluyen de manera transparente entre todas las partes, la compraventa se agiliza”, concluye Hartasanchez.

Durante el primer trimestre de 2025, el precio promedio nacional de la vivienda superó los $1.86 millones de pesos, según datos de la SHF.

En contraste, el precio promedio de venta en Tuhabi en este mismo periodo fue de $1.2 millones de pesos, una alternativa más accesible en un entorno donde la certidumbre y la velocidad se han vuelto factores clave para concretar operaciones.

Sobre Tuhabi

Fundada a finales de 2019 por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, Tuhabi es una empresa inmobiliaria basada en datos que está agilizando, a través de tecnología, el tradicionalmente ineficiente y complejo proceso de compra y venta de vivienda usada en América Latina. A través de procesos simples y seguros, Tuhabi tiene como objetivo dar información y liquidez a los latinoamericanos para facilitar la decisión financiera más importante de sus vidas, su hogar.

Tuhabi está construyendo alianzas de la mano de todos los actores del sector con diferentes productos en su portafolio que van desde la compra directa de vivienda usada, hasta la valuación gratuita de cualquier vivienda y servicios financieros para acceder a crédito hipotecario, entre otros. Más información en https://tuhabi.mx/

Fuente:

  • Boletín cortesía de Tuhabi

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.