- Oportunidades para la consultoría mexicana en infraestructura por el nearshoring, corredores logísticos, tecnificación de riego, entre otros: Oscar Solís Yépez, presidente de la CNEC
- Imprescindible impulsar ingeniería, consolidar la consultoría y profesionalizar la gerencia de proyectos: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
Ciudad de México, a 14 de julio de 2025.- Se espera que la demanda de los servicios de consultoría en infraestructura crezca entre 7 y 9 por ciento a nivel internacional; en el caso de México, entre los retos que enfrenta el sector, están la necesidad de una mayor participación y capacitación de jóvenes y mujeres en la consultoría, así como elevar el nivel mínimo de competencia en matemáticas, pues nuestro país se encuentra en 43.8 por ciento, por debajo del promedio de la OCDE (76 %), señaló Oscar Solís Yépez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), en la conferencia titulada “El futuro de la consultoría en infraestructura”, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
En la presentación del ponente, Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, dijo que es “imprescindible impulsar a la ingeniería civil nacional, consolidar al sector de la consultoría, profesionalizar la gerencia de proyectos y fomentar la innovación y la adopción de tecnologías, como soportes de un modelo de desarrollo basado en la infraestructura con valor social y visión de largo plazo”. Quien también presidiera la CNEC, de 2010 a 2013, recordó que la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría conmemoró recientemente su 40 aniversario, y se ha convertido en actor protagónico en la evolución de la consultoría en México, reafirmando su compromiso con el país al sumarse al Consejo de Políticas de Infraestructura, “una valiosa iniciativa impulsada desde este Colegio, que busca construir una visión nacional y estratégica en materia de infraestructura”.
Respecto a la situación actual de la infraestructura en México, Óscar Solís Yépez refirió que hubo un recorte del 33.9 por ciento interanual en el primer cuatrimestre del año en la inversión en el sector, el mayor en 30 años, así como una inversión en infraestructura para este año estimada en 836 mil 600 millones de pesos, equivalente al 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), 12.7 % menos respecto a 2024; a lo que se suma un endeudamiento superior al gasto en inversión productiva, y una reducción de proyectos bajo esquemas de Asociaciones Público Privadas (APPs) de 18 en 2024 a 13 este 2025.
El presidente de la CNEC presentó estimaciones de la participación de la ingeniería civil en la consultoría en infraestructura en México, calculándose en 30 % en ingeniería y diseño estructural; 25 % en gerencia y administración de proyectos; y en porcentajes similares de 12.5 % en consultoría hidráulica y ambiental, sistemas y transporte, así como supervisión y control de obra, quedando un restante 7.5 % en otras técnicas. Solís Yépez destacó que se puede incrementar la eficiencia en proyectos de infraestructura si se adoptan tecnologías digitales y mejores prácticas hasta en un 30 por ciento, e incluso, retorno en la inversión con eficiencias de hasta de un 20 por ciento.
En uso de tecnologías digitales, el experto ejemplificó con los gemelos digitales, que consisten en modelos que emulan y simulan infraestructuras no sólo en tercera dimensión, sino con información de plazos, especificaciones, costos y que miden incluso el comportamiento de proyectos ya terminados y en operación, lo que permite anticipar programas de mantenimiento preventivo.
En cuanto a métodos de contratación, el también consultor refirió los ejemplos de esquemas de contratos New Engineering Contract (NEC) e International Federation of Consulting Engineering (FIDIC). Respecto a los contratos NEC, explicó que se trata de un solo acuerdo entre el promotor, el diseñador, la gerencia de proyecto y el contratista o los principales contratistas, en el cual se establecen parámetros de éxito de un proyecto, con la ventaja de que, de manera conjunta, se define el proyecto desde su viabilidad financiera, rentabilidad social, ambiental y presupuesto, buscando las mejores cifras y resultados garantizados. Sobre los contratos FIDIC, Solís Yépez detalló que buscan estandarizar contratos marco para diferentes tipos de proyecto, sobre todo para la resolución de controversias y disputas a través de órganos preventivos de disputas, como los consejos de resolución de disputas, que evitan llegar a procesos judiciales que perjudiquen el proyecto.
En prospectiva, el presidente de la CNEC dijo que se abren a futuro oportunidades para la consultoría mexicana, considerando que se espera que este 2025, 450 empresas extranjeras establezcan operaciones en nuestro país bajo el modelo de nearshoring, con una inversión aproximada de 370 mil millones de pesos, de 2025 a 2030; impulso a los corredores logísticos nuevos; tecnificación de riego de 200 mil hectáreas; ampliación y modernización de cuatro aeropuertos, incluido el AICM, y la elevación del contenido nacional en materia de consultoría para los Polos de Desarrollo Regional.
En su mensaje final, Oscar Solís señaló que la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría ha sido pionera en promover la responsabilidad social empresarial, la ética y los valores, mucho antes que se popularizaran los términos ASG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La CENEC “ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el CEMEFI y la CONCAMIN, y actualmente trabaja en obtener certificaciones internacionales en prácticas anti soborno. Su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, busca asegurar que los proyectos de infraestructura se gestionen con integridad desde sus etapas iniciales, fomentando una cultura de responsabilidad que involucra a toda la comunidad consultora”, concluyó.
Acerca del Colegio de Ingenieros Civiles de México
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. fue constituido el 7 de marzo de 1946 por un grupo visionario y establecidos sus principios básicos, de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones y al Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Dicho ordenamiento establece entre sus objetivos el vigilar el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más amplia colaboración al poder público como órgano de consulta e interlocución del Estado, colaborar en la elaboración de planes de estudio profesionales, entre otros aspectos. Visítanos en: https://cicm.org.mx/ y sigue nuestras redes sociales.
Fuente:
- Boletín e imagen cortesía de CICM