- Vínculo entre ciudadanía y operadores debe basarse en responsabilidad compartida: Enrique de Haro Maldonado, director general del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León
- SAPAL, uno de los organismos con mejores indicadores de eficiencia operativa, calidad del servicio y manejo responsable del recurso: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
Ciudad de México, a 8 de julio de 2025.- Al tener acuíferos vedados, una presa casi seca y sin opciones muy limitadas de abasto de agua para el municipio de León, se optó por ampliar, con visión de economía circular, para el reúso y regeneración de agua, camino que es irreversible, pero para el cual se necesitan organismos operadores económica y estratégicamente fuertes, planteó Enrique de Haro Maldonado, director general del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), en la conferencia titulada “Resiliencia urbana ante el estrés hídrico: eficiencia operativa y agua regenerada como claves para la seguridad hídrica”, en el “Diálogo con ingenieros” que se llevó a cabo este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
Como introducción, Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, recordó que, constitucionalmente, la responsabilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento recae en los municipios, quienes generalmente cumplen esta función mediante un organismo operador. “En el caso de León, esta responsabilidad recae en SAPAL, que es considerado uno de los organismos mejor posicionados a nivel nacional, gracias a sus indicadores de cobertura, continuidad, eficiencia operativa, calidad del servicio y manejo responsable del recurso”, destacó.
La conferencia contó con la presencia de Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y Gerente de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Ramón Aguirre Díaz, miembro del CICM y ex director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), y Patricia Hernández Martínez, directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
Como antecedente del estrés hídrico que sufre el municipio de León, Enrique de Haro refirió que el municipio tiene más de un millón 840 mil habitantes y se encuentra asentado en cuencas hidrográficas sin disponibilidad, con acuíferos con déficit; Guanajuato fue el primer estado en México en declarar en veda un acuífero (el del Valle de León en 1948) y desde la década de los 70´s la ciudad ha importado el agua de los municipios vecinos de San Francisco del Rincón y Romita. Actualmente, el principal usuario del agua del acuífero del Valle de León es el sector agrícola, con 59.85 % de las extracciones; seguido por el urbano, con 35.84 %; el industrial, 2.61 % y otros 1.70 %.
El titular del SAPAL explicó que el organismo cuenta con 510,342 tomas de agua, todas con medidor; una continuidad en el servicio de 89.43 % y la distribución dividida en más de 440 sectores; una producción anual de 84.948 millones de metros cúbicos en 2024, toda el agua tratada, y que el volumen de agua reusada de acuerdo a la NOM-003 es de 2.894 millones de metros cúbicos, y de 21.360 millones de metros cúbicos conforme a la NOM-001.
Asimismo, destacó que el organismo operador tiene ingresos por 3 mil millones de pesos al año y egresos aproximados de 2 mil 300 a 2 mil 400 millones de pesos, por lo que el remanente, más lo que aportan la federación y el estado, va directamente a infraestructura hidráulica. De Haro refirió que de 1992 a 1993 se tenía una dotación de 419 litros por habitante al día, lo que representaba una pérdida física enorme, con una eficiencia física de 41 por ciento -entendiéndose por eficiencia física la cantidad de agua que se extrae contra la que se factura-, por lo que se empezaron a aprovechar programas federales de cambio de tubería y que se ha mantenido en más de 30 años, lográndose actualmente una dotación de agua de 126.43 litros por habitante al día, un 94.86 por ciento de los leoneses pagando su servicio a un precio justo de 34 pesos promedio, y una eficiencia física de 71.93 por ciento, con la meta de alcanzar el 75 %.
Al tener acuíferos vedados, una presa casi seca y sin opciones de abasto para León, el directivo explicó que, para dar certeza hídrica, en 2022 se optó por ampliar la visión de economía circular, la cual ya se aplicaba en la parte industrial, particularmente con la industria del cuero, extendiéndola al riego agrícola y de áreas verdes, a procesos constructivos y a la producción de agua regenerada para su regreso a la naturaleza.
Para ello, dijo que se está implementando el cambio de las plantas de tratamiento a las Estaciones Regeneradoras de Agua (ERA), por la nueva tecnología que utilizan para procesos de micro y ultrafiltración, a nanofiltración y oxidación avanzada a través del ozono, desinfección con luz ultravioleta y cloro, la cual permitirá descargar el agua con muy buena calidad a los cuerpos de agua federales, para reúso potable indirecto. De Haro señaló que el escenario óptimo es lograr contar con el 33 % de agua subterránea -que hoy no se tiene-, más 33 % de agua superficial, más el 33 % de agua regenerada, para empezar a reequilibrar el acuífero.
El titular de la SAPAL concluyó que se requiere continuidad para la planeación de estos grandes proyectos. Además, recalcó la relevancia de establecer costos reales para llevar agua de calidad a todos los rincones de la ciudad, en coordinación con los propios ciudadanos. Sin embargo, además del pago, se requiere conciencia en el uso. El vínculo entre ciudadanía y operadores debe basarse en responsabilidad compartida, pues el recurso hídrico ya está a límites críticos que exigen cambios urgentes.
En su intervención, Ramón Aguirre Díaz, ex director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), resaltó que León representa un modelo ejemplar de gestión hídrica en México, desarrollado y sostenido durante más de 30 años gracias a su consejo ciudadano, directores con experiencia y una visión de largo plazo. Su eficiencia física del 72%, comercial del 95%, y global de 68% duplica el promedio nacional, que ronda 35%. Además, ha sido pionero en el modelo de agua circular, mediante proyectos de reúso y regeneración, como el de nanotecnología, que, aunque costoso, es una solución necesaria ante el agotamiento de fuentes tradicionales. El también miembro del Colegio urgió a normar este tipo de procesos a nivel federal para replicarlo con seguridad y garantizar agua segura y sustentable para la población.
Por su parte Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y Gerente de Cooperación internacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), resaltó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum proyecta una inversión de 186 mil millones de pesos en los 32 estados, coordinando esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y alineando el presupuesto municipal, como en el caso de León. Además, se busca reactivar infraestructura existente, como plantas de tratamiento, y fortalecer la colaboración técnica con instituciones como la UNAM y el Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Acerca del Colegio de Ingenieros Civiles de México
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. fue constituido el 7 de marzo de 1946 por un grupo visionario y establecidos sus principios básicos, de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones y al Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Dicho ordenamiento establece entre sus objetivos el vigilar el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más amplia colaboración al poder público como órgano de consulta e interlocución del Estado, colaborar en la elaboración de planes de estudio profesionales, entre otros aspectos. Visítanos en: https://cicm.org.mx/ y sigue nuestras redes sociales.
Fuente:
- Boletín cortesía de CICM