Breaking News

ESPECIALISTAS PRESENTAN ESTUDIOS EN TORNO AL PATRIMONIO GRÁFICO-RUPESTRE

  • En Zacatecas se realizó el Simposio Internacional el “El arte rupestre en el marco de la Convención de 1972, investigación, conservación y gestión
  • Exponen los resultados de investigaciones en sitios patrimoniales de Oaxaca Durango, Zacatecas y Baja California Sur

Zacatecas a 27 de mayo de 2025.- Para intercambiar conocimientos y experiencias en torno a los sitios que cuentan con patrimonio gráfico-rupestre, se inauguró Simposio Internacional el “El arte rupestre en el marco de la Convención de 1972, investigación, conservación y gestión”, en el Museo de Arte Abstracto, Manuel Felguérez, en la ciudad de Zacatecas.

La reunión del panel de especialistas fue impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y responde a lo establecido en el Objetivo Estratégico 2 del Plan de Acción para América Latina y el Caribe (2023-2029), elaborado por el Centro del Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.                            

En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván, inauguró las actividades y subrayó que, desde que se planteó hacer el simposio, hubo entusiasmo, ya que la parte académica es fundamental para el área.

En su mensaje, el director general del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, Centro Categoría 2, Carlos Augusto Torres Pérez, mencionó que “la gestión, conservación y el manejo de estos sitios resulta de gran complejidad, ya que están expuestos a una serie de factores que frecuentemente ponen en riesgo su permanencia y dificultan su salvaguarda”.

En la inauguración también estuvieron el director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas Acosta; el director del Centro INAH Zacatecas, Carlos Alberto Torres Torreblanca, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación del Instituto Zacatecano de Cultura, Ramón López Velarde, Xóchitl Marentes Esquivel.

 

Cuidado del patrimonio en distintos frentes

Moderada por Francisco Mendiola, la Mesa 1 del simposio dio espacio a los resultados y experiencias de investigación en diferentes sitios. El arqueólogo del Centro INAH Querétaro, Carlos Viramontes Anzures, habló sobre el arte rupestre del Valle de Tlacolula, en Oaxaca, cuyas cuevas prehistóricas fueron declaradas Patrimonio Mundial, en 2010.

“Todas las manifestaciones rupestres constituyen un testimonio excepcional de la evolución de grupos de cazadores-recolectores a comunidades sedentarias en Mesoamérica”, señaló.

El titular del Centro INAH Zacatecas, Carlos Alberto Torres Torreblanca, abordó el caso de la Cueva de Ávalos, en cuya investigación “seguimos tratando de definir todos esos motivos rupestres, temáticas y etapas. Para su difusión, se realizan registros fotográficos, cápsulas informativas y vinculación con las comunidades vecinas, entre ellas, El Refugio y Palmillas”.

Sobre la Cueva de las Mulas, el especialista adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Durango, del Instituto Politécnico Nacional, Daniel Herrera Maldonado, destacó que la región era habitada por los pueblos o’dam, quienes, probablemente, sean los autores de las escenas plasmadas, y crearon un rico discurso sobre de los procesos de conquista y colonización.

“El arte rupestre que se produce en esa época muestra la gran actividad de los o’dam en la defensa de su propia forma de vida, lo cual viene a subrayar el aspecto excepcional de estas expresiones”, consideró.

La investigadora del Centro INAH Durango, Cinthya Isabel Vidal Arana, complementó que se llevaron a cabo trabajos para la protección del lugar, y destacó el acercamiento con las comunidades, principalmente los ejidos de El Molino y Raúl Madero, los cuales tomaron el papel de cuidado del sitio, ante la turistificación.

Finalmente, la arqueóloga del Centro INAH Baja California Sur, María de la Luz Gutiérrez, compartió las experiencias en la investigación y gestión del arte rupestre de la Sierra de San Francisco, a 31 años de su inscripción como Patrimonio Mundial. Resaltó que, gracias a las temporadas de campo, se perfeccionó una metodología de registro y se documentó una muestra representativa de los sitios con este tipo de manifestaciones gráficas en la serranía.

 

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de INAH

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.