- Realiza Colegio de Ingenieros Civiles de México el Tercer Foro de Tecnología para la Infraestructura con el lema “Experiencia e innovación para el desarrollo”
- Inteligencia artificial, blockchain, tokenización y urgente actualización de marco legal para evolución en infraestructura formaron parte de los temas abordados durante el foro
- Drones, microductos y monitoreo inteligente reducen tiempos y costos en proyectos de infraestructura.
- La educación de ingenieros debe centrarse en pensamiento crítico, manejo de datos y aprendizaje continuo.
Ciudad de México, a 01 de agosto de 2025.- Este miércoles se llevó a cabo el “Tercer Foro de Tecnología para la Infraestructura CICM 2025” en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), con el lema “Experiencia e innovación para el desarrollo”, inaugurado por Mauricio Jessurun Solomou, Presidente del XL Consejo Directivo del CICM, quien expresó que la revolución tecnológica ha redefinido la vida humana en todos los sectores productivos, como es el caso de la ingeniería civil, lo que ha traído consigo una nueva forma de diseñar, construir, operar y conservar las obras de infraestructura.
“Inteligencia artificial, blockchain, tokenización y otros recursos tecnológicos” fueron los temas de uno de los siete paneles, en que Luis Maumejean Godoy, integrante de Expertop, dijo que la recopilación de la data es muy sensible, precisa y barata, y lo que sigue es asegurarse que se mantenga íntegra y no manipulada, lo cual se garantiza mediante blockchain, para luego alimentar la Inteligencia Artificial y poder trabajar en predictibilidad sin degradar modelos por información errónea. Respecto a la tokenización, explicó que se trata de la representación digital de un activo físico o digital, por lo que todo se puede tokenizar, incluso inmuebles, sin embargo, advirtió que en México aún no está contemplado en la ley.
Por su parte, Omar Aldava Ortiz, director del Centro de Innovación de Microsoft México, advirtió que el cómputo cuántico marcará un antes y un después frente al modelo tradicional, al permitir procesar múltiples estados simultáneamente y ejecutar cálculos complejos en tiempo casi real. Aunque su adopción aún no es masiva, urgió a anticipar medidas de ciberseguridad post-cuántica ante el riesgo latente de hackeos con esta tecnología. Además, Agustín Manuel Paulín Hutmacher, de Talent Accelerator, y Alfonso Jiménez Lara, profesor de la Universidad La Salle, coincidieron en que el blockchain es clave para garantizar el flujo, la interoperabilidad y, sobre todo, la trazabilidad y transparencia de los datos, aspectos fundamentales en proyectos de validación y verificación de información.
Asimismo, Joaquín Amaro Cisneros, encargado de Academic & Strategic Alliances de Siemens, recalcó en el panel la manera de utilizar la Inteligencia Artificial en infraestructura en un diseño regenerativo, donde se recomienden materiales y diseños; programar recursos, personal, maquinaria o la obra per se, así como contar, al término de la obra, con el análisis de datos para asegurar mantenimientos predictivos, que permitan seguridad de las personas y ahorros.
Durante el panel “Experiencias en la Dirección de Proyectos”, Fernando Gutiérrez Ochoa, expresidente del CICM, subrayó que la adopción de nuevas tecnologías ya no es opcional, y presentó casos emblemáticos que reflejan su implementación, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la Torre Mitikah, la Refinería Dos Bocas y el Viaducto Gobernadores. Por su parte, Ascensión Medina Nieves, también expresidente del CICM, recordó que al iniciar la construcción de Dos Bocas en marzo de 2020 —justo cuando se declaró la pandemia por COVID-19—, la obra enfrentó el reto de continuar bajo condiciones inéditas. Al ser considerada actividad esencial, se mantuvo activa sin interrupciones, gracias al uso de tecnología y estrictas medidas sanitarias, alcanzando 140 millones de horas-hombre sin registrar una sola defunción.
En el panel “Innovaciones para el desarrollo y supervisión de proyectos de infraestructura”, Damián Rodríguez Estevez, representante de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS México), habló del uso de los sistemas Lean Construction y el Last Planer System, que permiten la planificación colaborativa entre diferentes equipos y disciplinas de un proyecto, proporcionando mayor valor al menor costo. Jorge Castaingts, director ejecutivo de Drone Solutions, explicó las ventajas de los puestos de dron o doking station, que permiten a ese vehíclo aéreo no tripulado realizar modelos de superficie o de terreno, ortomosaicos, curvas de nivel, entre otros, en cuestión de minutos, lo que antes tomaba días. Jorge Díaz Padilla Boyer, representante de SYSTEC, expuso la digitalización de gestión de proyectos de infraestructura a través de la plataforma Oracle Primavera, la cual participa en todas las etapas, desde la decisión de inversión hasta el término del proyecto e, incluso, su mantenimiento.
En cuanto a “Materiales y equipos de última generación”, Octavio Álvarez Padilla, presidente de ACR Roaltec, presentó la tecnología aplicada en el despliegue de fibra óptica, dada su característica de no resistir tensión al tratarse de un cristal, por lo que existen cuatro métodos para su despliegue -jalado, empuje, soplado y flotado-, siendo más rápido y efectivo el soplado. Explicó las ventajas de los microductos, los cuales permiten una intervención mínima en el suelo, lo cual reduce también los costos respecto a una obra tradicional para instalar un ducto. Virginia Quijada, especialista de Scada de Siemens, explicó algunas aplicaciones del sistema WinCC, el cual monitorea, recaba, analiza y almacena información, mejora procesos, brinda máxima transparencia y productividad, como por ejemplo en el combate a tomas clandestinas de agua, iluminación de túneles, entre otros.
Al referirse a la presa “Peñitas”, dentro de la mesa “Innovación en procesos y procedimientos”, Luis Enrique Montañez Cartaxo, coordinador Adjunto del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM, y director de ENESUS, señaló que durante su construcción se requirió una pantalla impermeable de 43 metros de profundidad que la CFE intentó construir con equipo propio y limitado, lo que provocó fallas de permeabilidad. Agregó que se contrató a una empresa especializada que completó la obra con maquinaria más adecuada y sin problemas. Además, refirió que durante la construcción se detectaron deficiencias en el enrocamiento, lo que obligó a rediseñar la presa para garantizar el desagüe y la seguridad estructural.
Javier Cesín Farah, consultor independiente, resaltó que la innovación no siempre implica crear algo nuevo, sino simplificar procesos y adaptarse a las condiciones locales, priorizando el tiempo como el recurso más valioso. Destacó herramientas como el pensamiento analítico y sintético, la división de tareas, el uso de controles simples y la aplicación de métodos como la Ley de Benford para detectar irregularidades en presupuestos. Juan Pablo Del Conde Guadalajara, del Comité del Agua del CICM, recordó que el sistema de drenaje del Valle de México muestra cómo la tecnología ha mejorado la velocidad, seguridad y calidad de las obras, pasando de métodos rudimentarios como el Tajo de Nochistongo a tuneladoras avanzadas como el Túnel Emisor Oriente. Hoy, señaló, se aplican materiales modernos, telemetría e inteligencia artificial, aunque persisten retos por falta de inversión inicial, capacitación y normatividad para adoptar tecnologías más eficientes.
Durante la mesa “Marco legal para el uso de tecnologías en la construcción y proyectos de infraestructura”, Héctor Ibarrola Reyes, coordinador del Comité de Normatividad y Enlace Legislativo del CICM-CMIC, resaltó que las normas surgen de necesidades específicas y que el marco normativo debe revisarse y mejorarse continuamente. Señaló que México depende de tecnologías extranjeras como BIM y Autodesk, lo que limita el desarrollo propio. Propuso impulsar tecnología nacional, capacitar talento y generar normas claras desde el Colegio de Ingenieros y otras instancias, utilizando un lenguaje accesible para que las propuestas pueden convertirse en leyes, reglamentos o normas oficiales.
Reyes Juárez Del Ángel, vicepresidente de Planeación y Prospectiva del CICM, y Presidente y Director General de FOA Consultores, destacó la urgencia de que el marco legal mexicano se actualice para acompañar la rápida evolución tecnológica en infraestructura. Señaló la necesidad de proteger datos personales, regular inteligencia artificial con criterios éticos y fortalecer la ciberseguridad. Propuso reformas legislativas integrales y trabajo colaborativo entre gobierno, colegios y sector privado, además de adoptar prácticas internacionales.
En el panel final “Educación y capacitación para la adopción y uso de tecnología”, José Francisco Albarrán Núñez, consultor independiente, enfatizó que la formación de ingenieros debe centrarse en desarrollar pensamiento crítico, aprendizaje continuo, manejo avanzado de datos y trabajo en equipos multidisciplinarios y multiculturales. Señaló la importancia de contar con docentes competentes y actualizados, la colaboración universidad-industria y que las escuelas muestren proyectos reales que inspiren a los estudiantes. Andrés David García García, del Tec de Monterrey, subrayó que adoptar tecnología no solo implica costo en herramientas, sino en capacitación y difusión.
Durante la ceremonia de inauguración, Jesús Campos López, Vicepresidente Técnico, señaló que el foro forma parte de la antesala del 33 Congreso de Ingeniería Civil, a realizarse en noviembre, que será punto de convergencia para temas como tecnología digital, inteligencia artificial, eficiencia energética, además de sustentabilidad con mirada ética y humanista. Luis Robledo Cabello, Coordinador del Comité de Infraestructura, estimó necesario incidir en la planeación de la infraestructura que realiza el gobierno en el país. Al mencionar que los problemas de ingeniería deben resolverse con apoyo de la creatividad, la experiencia, la innovación y la tecnología, Luis Maumejean Navarrete, Coordinador del Comité de Tecnología, destacó que los foros sirven para compartir experiencias reales, a fin de impulsar una memoria histórica de las innovaciones, que esté disponible para futuras generaciones.
Acerca del Colegio de Ingenieros Civiles de México
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. fue constituido el 7 de marzo de 1946 por un grupo visionario y establecidos sus principios básicos, de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones y al Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Dicho ordenamiento establece entre sus objetivos el vigilar el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más amplia colaboración al poder público como órgano de consulta e interlocución del Estado, colaborar en la elaboración de planes de estudio profesionales, entre otros aspectos. Visítanos en: https://cicm.org.mx/ y sigue nuestras redes sociales.
Fuente:
- Boletín e imagen cortesía de CICM