Breaking News

¿Su centro de datos está listo para el futuro de la IA? Optimícelo con eficiencia operativa

Por Francisco Sales, director de servicios en Vertiv Latinoamérica

Desde la predicción de la demanda futura y la simulación de escenarios de riesgo, hasta la detección de amenazas de ciberseguridad en tiempo real, la IA está transformando el funcionamiento de las empresas en todos los sectores. Para los expertos, esto es solo el principio de lo que esta herramienta puede lograr. Con la llegada de los modelos de IA y GenAI, se espera que los requisitos de infraestructura de los centros de datos y los costos operativos aumenten hasta los 84,000 millones de dólares en 2028, según un estudio de Tirias sobre el crecimiento del uso de la IA generativa.

Toda esta capacidad tiene un alto costo en términos de rendimiento de procesamiento y consumo energético. Los centros de datos y las redes de transmisión son responsables del 1% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, y se prevé que esta cifra se duplique hacia 2026, de acuerdo con los últimos datos del Foro Económico Mundial.

Lo anterior significa que, para suministrar la energía, el almacenamiento y la conectividad que exigen las actuales tecnologías, la infraestructura digital de misión crítica debe ser más eficiente. Ante este desafío, es fundamental adoptar una visión estratégica que involucre tanto a la alta dirección como a las operaciones diarias.

 

Eficiencia energética, una estrategia integral

La eficiencia energética operativa debe integrarse en todas las áreas del negocio, enfocándose en soluciones que optimicen el consumo de energía y agua, y que contribuyan a la reducción de emisiones de carbono. Para iniciar una estrategia efectiva, un buen punto de partida es elaborar una matriz de materialidad energética.

Esta herramienta permite identificar los temas más relevantes —como la acción climática, el uso responsable del agua, el bienestar de los empleados, la transparencia en la cadena de suministro o la responsabilidad digital— y orientar los esfuerzos hacia las iniciativas con mayor impacto. Para evaluar dicho rendimiento en centro de datos, es necesario monitorear constantemente indicadores como la eficiencia en el uso de la energía (PUE), la eficiencia en el uso del carbono (CUE) y la eficiencia en el uso del agua (WUE).

Estas reflexiones surgieron durante el videopodcast What is Next with Vertiv?, en el que Ana Luiza Rodrigues, gerente de sostenibilidad y responsable del programa ambiental, social y de gobernanza (ESG) de Scala Data Centers —compañía con la que Vertiv tiene un acuerdo estratégico para ofrecer soluciones de gerenciamiento térmico, lo que permite una eficiencia energética óptima—, explicó algunas de las estrategias que están implementando en su compañía:

● Contención de pasillos calientes, optimizando el flujo de aire y reduciendo la pérdida de energía en el aire acondicionado, para mejorar la eficiencia del enfriamiento.

● Uso de energía 100 % alternativa en todos sus proyectos, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y los costes operativos.

● Adopción de tecnologías como free cooling que utiliza el aire frío del exterior para la refrigeración, lo que aumenta la eficiencia y reduce el consumo de energía.

● Incorporación de soluciones de liquid cooling que tienen la ventaja de eliminar el calor en el origen de forma más eficiente y ayudan a reducir los índices de eficiencia energética (PUE). Estudios han documentado una mejora de 15% en la eficiencia energética total y una reducción de 10% en el consumo energético de los centros de datos como resultado de la introducción de la refrigeración líquida.

Frente a una demanda creciente y cada vez más exigente, la industria se enfrenta al reto de garantizar el rendimiento y la fiabilidad a sabiendas que la eficiencia operativa ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Por ello, y ante el interés creciente de toda la industria, es esencial impulsar soluciones concretas que optimicen el uso de recursos como la energía y el agua, al tiempo que se promueve la adopción de fuentes alternativas y sostenibles. Solo mediante una transformación integral de la infraestructura y una visión a largo plazo será posible responder a los desafíos actuales sin poner en riesgo el futuro.

 

Sobre el autor

Francisco Sales se desempeña como director de servicios en Vertiv Latinoamérica, donde supervisa las actividades de servicios comerciales. tales como el servicio externo, la venta de repuestos, los contratos, la planificación, el centro de relaciones con el cliente, el soporte técnico y la capacitación. Con más de 30 años de experiencia al servicio de las aplicaciones de misión crítica, ha trabajado para industrias especializadas como la atención médica y las telecomunicaciones. Francisco ha formado parte de Vertiv desde 2016 y ha hecho importantes aportes en el crecimiento sostenible de la compañía, enfocado en desarrollar soluciones preparadas para el futuro para los clientes.

 

Acerca de Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) reúne hardware, software, análisis y servicios continuos para permitir que las aplicaciones vitales de sus clientes funcionen continuamente, rindan de manera óptima y crezcan con sus necesidades comerciales. Vertiv resuelve los desafíos más importantes que enfrentan los centros de datos, redes de comunicación e instalaciones comerciales e industriales actuales con un portafolio de soluciones y servicios de infraestructura de energía, refrigeración y TI que se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con sede en Westerville, Ohio, EE. UU., Vertiv hace negocios en más de 130 países. Para más información y las últimas noticias y contenido de Vertiv, visite Vertiv.com.

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de Vertiv

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.