- Los colorantes autorizados en América Latina son evaluados por instancias científicas internacionales y cumplen con estrictas normas de inocuidad alimentaria.
- La industria reafirma su compromiso con la innovación responsable, el cumplimiento normativo y la protección de los consumidores.
Ciudad de México a 01 de agosto de 2025.- Con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades que plantean las nuevas regulaciones en colorantes alimentarios, la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) llevó a cabo el foro virtual Poniendo color a las nuevas regulaciones desde la industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe.
El evento reunió a especialistas del sector para abordar temas vinculados al creciente interés de los consumidores por conocer el origen y la función de los ingredientes presentes en los productos. Se analizó también el panorama regulatorio en la región y la relevancia de instrumentos internacionales como el Codex Alimentarius, además del posible impacto que puede tener la evolución normativa en Estados Unidos sobre los mercados de América Latina.
Durante el foro, los representantes de la industria reafirmaron su compromiso con la innovación responsable y el avance tecnológico, siempre con base en la evidencia científica y priorizando la seguridad del consumidor. ALAIAB, destacó que los colorantes autorizados forman parte de una categoría de aditivos rigurosamente evaluados por organismos internacionales como el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS y la FAO, así como por agencias nacionales competentes. El cumplimiento de estas especificaciones garantiza la seguridad para el consumo humano.
“En la industria latinoamericana de alimentos y bebidas trabajamos día a día para armonizar la innovación tecnológica con regulaciones claras y objetivas”, expresó Marcela Rodríguez, Directora Administrativa y de Asuntos Científicos y Regulatorios de ALAIAB.
En ese marco, se destacó la evolución de los colorantes naturales, que en la última década han pasado de ofrecer tonos suaves y pastel a lograr niveles de intensidad comparables con los artificiales. Este avance ha sido posible gracias a mejoras en las técnicas de extracción, lo que ha permitido responder de manera eficaz a desafíos clave como la vitalidad del color, su estabilidad y la vida útil en el desarrollo de productos.
Así, la industria de alimentos y bebidas de América Latina reiteró en este foro la importancia de que cualquier revisión regulatoria sobre ingredientes previamente aprobados debe sustentarse en procesos técnicos rigurosos, consistentes y alineados con los principios de evaluación científica internacionalmente reconocidos. Y subraya que lo primordial es garantizar la seguridad y la calidad de los aditivos, sin sacrificar la experiencia sensorial que esperan los consumidores.
Fuente:
- Boletín e imagen cortesía de Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB)