Breaking News

ENALTECERÁN LENGUAS Y MULTICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFROMEXICANOS DE PUEBLA EN FESTIVAL

  • Reconocerá la importancia de siete idiomas vivos: náhuatl, ñänhú, mixteco, tepehua, tutunakú, mazateco y ngiwa
  • Se celebrará del 7 al 10 de agosto de 2025, en tres sedes; entrada libre

29 de julio de 2025.- En un esfuerzo por honrar las costumbres y tradiciones ancestrales, así como visibilizar y preservar las lenguas que dan identidad al patrimonio tangible e intangible poblano, se realizará el primer “Festival siete lenguas, retos y realidades de los pueblos originarios y afromexicanos de Puebla”, del 7 al 10 de agosto de 2025, en tres sedes de la capital estatal.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la actividad, anunciada este 29 de julio, en conferencia de prensa realizada en la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDHP), se enmarcará en los días Internacional de los Pueblos Indígenas y Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Afromexicanas, el 9 y 10 de agosto, respectivamente.

A la iniciativa se suma la colaboración del Gobierno de Puebla, los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas y Mexicano de Cinematografía, la Red de Investigación de las Américas, el Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas y el Centro INAH estatal.

Con un programa a desarrollarse en cuatro días, el festival exaltará la riqueza de las lenguas náhuatl, ñänhú (otomí), mixteca, tepehua, tutunakú (totonaca), mazateca y ngiwa, que cohabitan a lo ancho de la entidad y contribuyen a mantener vivas sus culturas.

El Museo Regional de Puebla (Murep), la Casa de la Cultura, “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y el Zócalo del centro de la capital serán las sedes de las actividades gratuitas, las cuales incluyen exposiciones, talleres, presentaciones musicales, muestras de cine, danza, venta de artesanías, rituales y un recorrido.

El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, invitó a las y los poblanos a ser parte de este encuentro, el cual se inaugurará el 7 de agosto, a las 10:00 horas, en el Auditorio Efraín Castro Morales, del Murep.

El mismo día y lugar, destacará la participación del investigador emérito del INAH, Eckart Boege Schmidt, quien dictará la conferencia magistral Los cambios constitucionales recientes y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas actuales, a las 10:30 horas.

Posteriormente, a las 11:30 horas, se realizarán dos mesas de análisis por activistas en materia de patrimonio cultural inmaterial y biocultural, en torno a las problemáticas y retos que se enfrentan y la importancia de dichos temas para las y los habitantes de los pueblos originarios.

El 8 de agosto, a las 10:00 horas, en la planta alta de la Casa de Cultura, el público podrá ver las exposiciones permanentes Bädi Ñuhú. Curandero otomí y Mito, rito y realidad en San Pablito Pahuatlán. Dioses de San Pablito Pahuatlán, que registran parte de la ritualidad de estas comunidades.

Al mediodía, en el Murep, integrantes de la CDHP y del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas participarán en la mesa “Experiencias en defensa de los derechos a la libre determinación, autonomía y consulta a los pueblos indígenas”.

El 9 de agosto, la jornada comenzará a las 9:30 horas, con un espectáculo dancístico de expresiones tradicionales de los municipios de Chila de las Flores e Izúcar de Matamoros, en el Zócalo poblano.

Por la noche, se proyectarán dos producciones cinematográficas en mixteco, con subtítulos en español, en la Sala Luis Cabrera de la Casa de Cultura, tituladas Mixteco: el cerro de la campana (2021) y Tiempo de lluvia (2018).

Finalmente, el 10 de agosto, se ofrecerá un taller de barro policromado, a las 12:00 horas, en la planta baja de la Casa de Cultura.

El programa completo de actividades será publicado en las redes sociales del Murep. Mayores informes, al correo: museoregionaldepuebla@inah.gob.mx.  

 

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de INAH

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.