- Frente a la vacancia de oficinas y el déficit habitacional, reconvertir ya no es una opción: es una oportunidad rentable y necesaria
En un contexto donde la transformación de los centros urbanos es urgente, la reconversión de edificios subutilizados en espacios de coliving representa una solución estratégica que combina rentabilidad, impacto social y regeneración urbana. Dicho modelo va más allá de la arquitectura, pues con una buena gestión de los proyectos de construcción o remodelación, resulta en una herramienta excepcional para cambiar la forma en que habitamos y nos relacionamos con el entorno urbano.
En la Ciudad de México, más del 20% del stock de oficinas está vacío, según datos de CBRE, mientras que únicamente el 3.4% del inventario habitacional corresponde a construcciones recientes, de acuerdo con cifras del gobierno local. Este escenario, sumado a la demanda de zonas céntricas habitables, abre una ventana de oportunidad para transformar estructuras existentes en espacios habitables que respondan a las nuevas necesidades urbanas.
“Hoy, transformar un edificio subutilizado no solo atiende una necesidad urbana urgente, también representa una inversión con alto potencial de retorno. Estamos viendo cómo espacios en desuso se convierten en activos que reactivan comunidades y generan valor a largo plazo”, asegura Paola Govea, directora de Estrategia Comercial y Mercadotecnia de GAYA.
Oportunidad para invertir y regenerar la ciudad
Un ejemplo de lo anterior son espacios como el de Triver en la Ciudad de México, un proyecto que pasó de ser un edificio de oficinas abandonado en la colonia Juárez a un moderno espacio de coliving. Este nuevo modelo de hábitat responde a una tendencia creciente entre jóvenes profesionales, freelancers y nómadas digitales, quienes priorizan la comunidad, la flexibilidad y la accesibilidad para vivir y trabajar.
“Tanto el coliving, como el coworking, no son solo una tendencia, son nuevas formas de habitar que ofrecen una manera de revitalizarlos sin necesidad de construir desde cero, evitando así un impacto ambiental negativo y generando rentabilidad. En Triver, por ejemplo, logramos reducir el tiempo de ejecución respecto a una obra nueva, y acelerar el retorno de inversión gracias a una ocupación casi inmediata. Las oportunidades que surgen de esta reinvención de los espacios son prometedoras, aunque requieren soluciones especializadas”, explica Govea.
El coworking y el coliving responden al deseo de una nueva generación por tener la libertad y la posibilidad de elegir dónde trabajar y vivir. Se trata de una evolución incipiente en la forma de laborar, convivir, compartir y relacionarse socialmente. Y han ganado la suficiente fuerza para estimar que, por ejemplo, la industria del coworking en México crecerá su inventario hacia finales del 2025 entre 6% y 8%, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Coworkings y Espacios Flexibles (Amxco).
“Las nuevas generaciones valoran más la experiencia que la posesión. Ambos modelos, si bien diferentes, permiten vivir y trabajar en zonas céntricas, conectadas y con amenidades que fomentan la convivencia, a un costo accesible”, comenta Govea.
Asimismo, la reconversión de oficinas en departamentos contribuye a la sustentabilidad urbana, ya que reduce la necesidad de nuevas construcciones y aprovecha infraestructuras existentes. Por ello, se presenta como una alternativa ideal para fortalecer las estrategias de desarrollo sustentable.
Reconversión de edificios: solución rentable, sustentable y flexible
La consultora de proyectos de construcción ha destacado múltiples ventajas de la reconversión frente a la obra nueva, tales como:
• Tiempos de ejecución más cortos
• Menores costos estructurales
• Trámites más ágiles
• Reducción significativa del impacto ambiental
• Mayor atractivo para inversionistas a través de esquemas como arrendamiento puro
Para generar un proyecto de reconversión exitoso, habrá que contar con una metodología que permita evaluar técnica, normativa y financiera integral para garantizar la constructibilidad. Asimismo, el uso de herramientas tecnológicas como BIM, Procore®, inteligencia artificial, robótica, y Blockchain contribuyen a mantener un control preciso en cada etapa. Esto resulta en un valor agregado en la actualidad, ya que la adopción de tecnologías en la construcción permite reducir entre 10 y 20% los tiempos de ejecución de los proyectos, evitando sobrecostos y prolongación de tiempos, de acuerdo con desarrolladores de BIM y Deloitte.
“Cada reconversión es un traje a la medida. Los consultores de proyectos de construcción tenemos la obligación de analizar el inmueble a reconvertir de manera rigurosa, así como la demanda del entorno y sugerir el modelo de negocio más adecuado. Esto nos permite generar valor desde lo técnico, lo financiero y lo humano”, afirma la directiva de GAYA.
Estos proyectos no solo revitalizan zonas subutilizadas y dinamizan la economía local, sino que reducen la huella de carbono, al aprovechar estructuras existentes en lugar de edificar desde cero.
“Transformar un edificio es también transformar el entorno. Hemos visto cómo estos proyectos generan arraigo, fortalecen el tejido social y responden a una demanda real de espacios accesibles en zonas céntricas”, agrega Govea.
Pero ¿qué tipo de inmuebles pueden ser candidatos para la reconversión de edificios a uso habitacional? De acuerdo con información de GAYA, estos son algunos:
• Oficinas con más de 15 años de antigüedad
• Edificios subutilizados en zonas con alta conectividad
• Proyectos abandonados con estructura sólida
• Inmuebles con vocación adaptable para usos mixtos
En ciudades con alto dinamismo como CDMX, Guadalajara y Monterrey, el potencial de reconversión es enorme. La clave está en detectar esos activos dormidos y transformarlos en soluciones de vida con propósito.
“La reconversión de edificios en modelos como el coworking y el coliving, no son modas pasajeras: son respuestas reales a un entorno cambiante. El objetivo de darle fuerza y potencia a estas tendencias no es solo construir mejor, sino construir con propósito. Y la reconversión, cuando se hace con visión, técnica y empatía urbana, es la respuesta más poderosa que tenemos hoy, tanto para generar una estrategia sustentable en la planeación urbana, como contar con proyectos de construcción sustentable en México que resultan altamente rentables”, finalizó Paola Govea.
Acerca de GAYA
GAYA es una consultora de proyectos de construcción. Con 39 años de experiencia y una metodología propia, potencia la sinergia entre equipos multidisciplinarios para los sectores de Hotelería, Corporativo, Data Centers, Industrial, Educativo, Cultural, Residencial, Comercial, Entretenimiento y Uso Mixto. Se encarga de llevar a buen término los proyectos, involucrándose en cada etapa, desde la planificación hasta la construcción y la entrega, a través de servicios de preconstrucción, gerencia de construcción, design-build, design-build finance, contratista general y reposicionamiento de edificios. Integra tecnología de punta en la operación diaria para garantizar la transparencia mediante reportes oportunos y eficientes, que aseguran el cumplimiento de su promesa de valor: costo, tiempo, calidad y servicio.
Fuente:
- Boletín e imagen cortesía de GAYA