Breaking News

La revolución de la construcción regenerativa y su impacto en el valor de las propiedades

De acuerdo con la firma consultora McKinsey, los proyectos de urbanización sostenible representarán hasta el 30% del mercado inmobiliario global en la próxima década, consolidándose como uno de los motores más relevantes de valorización patrimonial a mediano y largo plazo. Sin embargo, mientras muchos desarrollos apenas integran prácticas sustentables básicas, una nueva corriente está marcando el verdadero futuro de la industria: la construcción regenerativa. 

Este modelo no solo busca reducir el daño ambiental, sino restaurar el ecosistema, generar ahorro operativo, y aumentar el valor percibido y real de las propiedades. En ese contexto, México irrumpe en el panorama global con un caso pionero: Reserva Santa Fe, el primer desarrollo inmobiliario en Latinoamérica en aspirar a la certificación Living Building Challenge otorgada por el International Living Future Institute (ILFI), autoridad mundial en construcción regenerativa. 

 

Más allá de lo ecológico: el retorno tangible 

Lo regenerativo no es solo una postura ética, es una ventaja competitiva y una estrategia financiera inteligente. De acuerdo con Pedro Gómez Gallardo Aguilar, Director de Operaciones de Reserva Santa Fe: 

“La tierra es considerada la mejor inversión a largo plazo. Reserva Santa Fe se encuentra en la etapa de mayor plusvalía, ya que se está construyendo. Conforme avance hacia nuevas etapas, la tendencia es clara: el valor seguirá aumentando hasta alcanzar su máximo potencial una vez concluido el desarrollo y habitado por completo”. 

Y añade: “Hoy, la oportunidad está en invertir cuando el terreno aún conserva su mayor proyección de crecimiento”. 

 

Lo que define a la construcción regenerativa 

Mientras los desarrollos se enfocan en certificaciones LEED o prácticas “eco-friendly”, la construcción regenerativa establece un estándar más exigente y proyectos como Reserva Santa Fe se rigen bajo estas acciones:  

  • Usar materiales que no dañen ni al planeta ni a quienes los manipulan, siguiendo la “Red List” del ILFI, que abarca más de 5,000 compuestos prohibidos. 
  • Paneles solares de alta eficiencia, ya en operación, que permiten una meta de cero emisiones netas.  
  • Edificios 70% más eficientes en uso de energía frente a desarrollos convencionales, monitoreados por software especializado. 
  • Sistemas hídricos autosuficientes, capaces de operar sin red pública por 7 días, y un proceso de captación y potabilización de agua pluvial sin químicos. 
  • Tratamiento de aguas negras y reciclaje total, beneficiando no solo a los residentes, sino al equilibrio del Valle de Toluca. 

Todo esto se traduce en costos operativos menores, mayor calidad de vida y, sobre todo, una valorización acelerada a través del tiempo. 

 

Reserva Santa Fe no solo genera plusvalía financiera, sino valor ambiental medible. Hasta la fecha, en sus más de 150 hectáreas, se han registrado 196 especies de aves y fauna local como linces, cacomixtles y coyotes. Además: 

  • Se desarrolla un bosque comestible con especies que regeneran el suelo y producen alimentos. 
  • Existe un vivero donde se trabaja con germoplasma de alta longevidad para preservar semillas nativas. 
  • Se implementó una App interna para residentes y proveedores, que restringe el uso de cualquier material no autorizado por el ILFI. 

Esta precisión no solo responde a regulaciones, sino que refuerza el valor a largo plazo de vivir o invertir en una comunidad que será ambientalmente estable por décadas. 

 

Un modelo pionero en México  

Hoy solo dos proyectos en el planeta han alcanzado la categoría de Comunidad Emergente según el ILFI. Uno de ellos es Reserva Santa Fe. Y mientras otras ciudades apenas comienzan a explorar estas metodologías, el desarrollo ya opera bajo principios regenerativos reales, no como promesa, sino como práctica. 

“En Reserva Santa Fe queremos demostrar que sí es posible construir viviendas que restauran, no destruyen. Nuestro objetivo no es solo edificar casas, sino comunidades resilientes que regeneren recursos naturales y ofrezcan calidad de vida incomparable”, declaró Armando Turrent, fundador del proyecto. 

Reserva Santa Fe es hoy uno de los pocos desarrollos que ya encarnan ese futuro. 

Más información en www.reservasantafe.com | Tel. 55 5966 3533 | info@reservasantafe.com  

 

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de Reserva Santa Fe

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.