Breaking News

Urgente impulsar y fortalecer el transporte ferroviario de carga. Especialistas de sectores público y privado en Foro del CICM

  • Concluye IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2025
  • Necesario crear y mejorar vías férreas con tecnología
  • Transición a la electromovilidad del transporte público, reto complejo por deterioro de infraestructura.
  • Necesario incluir indicadores de transporte marítimo y de eficiencia portuaria en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • 80% del comercio exterior es por transporte marítimo
  • Clausura la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la SICT en compañía de Mauricio Jessurun Solomou, presidente del Consejo Directivo del CICM

Ciudad de México, a 6 de junio de 2025.- La innovación, la sociabilidad y la eficiencia son ahora principios fundamentales en el diseño y la construcción de una estructura de movilidad que mejore la calidad de vida de los mexicanos; en un mundo que enfrenta desafíos cada vez más complejos, la ingeniería debe estar a la vanguardia de las soluciones, resaltó Tania Carro Toledo, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), al clausurar el “IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2025” en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), con el lema “La infraestructura nos une”.

Durante su conferencia magistral “Planeación Integral de la infraestructura del transporte”, Carlos Mier y Terán Ordiales, titular de Banca de Inversión de BANOBRAS, destacó que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 plantea como prioridad una transición hacia un modelo de transporte multimodal. Subrayó que actualmente más del 80% de la carga en México se moviliza por carretera. Por ello, señaló como estratégico fortalecer el transporte ferroviario de carga, cuya participación actual es de solo el 19%, para lograr un sistema logístico más equilibrado y eficiente

Al referirse al mejoramiento de las vías para ferrocarriles de carga, mencionó que es necesario modernizar y reubicar patios, así como libramientos ferroviarios; invertir en tecnología de señalización y control de trenes; optimizar y ampliar cruces ferroviarios en cruces fronterizos; mejorar accesos ferroviarios a puertos marítimos; desarrollar terminales y centrales multimodales, además de crear nuevas vías férreas.

En la mesa sobre “Infraestructura de movilidad urbana”, Fernando Zeuz Osorio Zúñiga, director de Gestión de Proyectos de Grupo CISA, habló sobre la importancia de los patios de transporte público, lo que dificulta la transición a la electromovilidad por el deterioro que han sufrido. “Sin espacios diseñados para carga eléctrica eficiente se elevan los gastos operativos y se dificulta el cumplimiento de normas ambientales”.

En su intervención, Álvaro Lomelí Covarrubias, coordinación de Asesores de la Presidencia del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), recordó que en 2020 México se convirtió en el primer país del mundo en reconocer constitucionalmente a la movilidad como un derecho humano, lo que ha generado una serie de modificaciones normativas y administrativas que buscan mejorar el transporte público, reducir muertes por siniestros viales y fomentar la movilidad activa con enfoque de género.

Paloma Unda García, subgerente de Proyectos de DTP Consultores, enfatizó que la modernización es clave para garantizar seguridad y eficiencia del STC Metro, destacando los trabajos en la Línea 1, la ampliación de la Línea 12 hacia Observatorio con mejoras en infraestructura, intervenciones en las Líneas 3 y A, enfocadas en la renovación de instalaciones y la adecuación de normativas. Por su parte, Roberto Aguerrebere Salido, miembro del Comité de Infraestructura del Transporte del CICM, señaló que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial refleja un nuevo paradigma centrado en una sostenibilidad integral con dimensión social, económica, ambiental e institucional con retos de transformación cultural y gobernanza que promueva la planificación metropolitana con autoridades legítimas y coordinación interinstitucional.

En su participación, Carlos Pérez Verdía, director de Estrategia en ALOM Infraestructura, explicó las principales características y beneficios de los Fideicomisos de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), los cuales funcionan como vehículos para canalizar y administrar inversiones en proyectos de infraestructura. Señaló que estos instrumentos deben estar listados en la Bolsa de Valores, estar regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y, lo más importante, garantizar transparencia fiscal en las empresas o concesiones en las que invierten.

Durante la mesa Experiencias Internacionales en la operación, mantenimiento, financiamiento y gobernanza de los ferrocarriles”, Oscar del Cueto Cuevas, presidente y representante Ejecutivo de CPKC de México, habló de tecnologías emergentes innovadoras para mejorar la seguridad ferroviaria, destacando el Positive Train Control (PTC), sistema implementado que detiene automáticamente un tren por alguna eventualidad. En materia ambiental, comentó que han surgido innovaciones como locomotoras convertidas a hidrógeno, además de sistemas como el Trip Optimizer que optimiza el consumo de diésel según la geografía de la vía.

Juan Luis Lizcano, gerente de Operaciones de RENFE Viajeros, refirió que algunas empresas europeas atraen recién graduados en ingeniería para formar profesionales con responsabilidades significativas que reduzcan la alta movilidad laboral.  En su momento, Augustin Barralon, director en México y Panamá del Grupo Francés NGE, señaló que la Unión Europea se ha propuesto triplicar el volumen de carga ferroviaria para 2030, resaltando la necesidad de rehabilitar gran parte de la infraestructura ferroviaria.

En el panel sobre “Estrategias para el desarrollo de infraestructura portuaria”, los ponentes coincidieron en la importancia de la planeación y los indicadores en el sector. Alberto Azcona Gallardo, consultor en Operación y Desarrollo de Infraestructura Marítima Portuaria, enfatizó que la infraestructura portuaria tiene como misión interconectar distintas cadenas de distribución y logística, desde pasajeros hasta tipo de carga y tienen gran relevancia como vía de entrada y salida, terrestre, aérea y marítima. En su intervención, la Capitana de Altura, Ana Laura López Bautista, directora General y Socia Fundadora de la empresa “ABC Marítimo Portuario”, señaló que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluye mejorar la infraestructura portuaria, pero no se contemplan indicadores en cuanto a transporte marítimo y de eficiencia portuaria, por lo que será importante incluirlos en el plan sectorial.

Al hablar de la planeación como pieza clave, el Almirante Abraham Eloy Caballero Rosas, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Veracruz, dijo que la planeación empieza desde las bahías de operación portuaria, como la bahía logística, donde se necesitan grandes espacios para manejar, almacenar, clasificar y darle salida a la carga. También mencionó la bahía ecológica, pues se necesitan mitigar los impactos en el desarrollo de infraestructura, así como las áreas de influencia de un puerto, puntualizando que no se debe permitir que las ciudades envuelvan a un puerto, pues impiden su desarrollo. En su participación, Jorge Magno Lecona Ruiz, director Ejecutivo para América Latina y El Caribe Hutchison Ports, consideró fundamental para la planeación, la gobernanza del puerto, con esquemas eficientes de coordinación entre los diferentes actores involucrados, y a través del uso de la digitalización en las operaciones.

Durante la mesa Por una infraestructura del transporte sostenible orientada a los usuarios”, Vianey de la Mora García, directora General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), se refirió al transporte ferroviario como la base de la logística de carga, la cual dijo, requiere mayor fluidez en las operaciones y simplicidad de los procesos para ser más eficientes. Al hablar del transporte marítimo, Antonio Moreno Gómez, presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), refirió que no se puede visualizar al mismo sin pensar que representa el 80 por ciento del comercio exterior.

En cuanto al tema de los caminos, Marco Antonio Frías Galván, director General de la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura Vial (AMCIVAC), destacó que más del 30 por ciento de las carreteras se encuentran en malas condiciones lo que genera importantes retos para el país, pero también para quienes las construyen. Por su parte, Leonardo Gómez Vargas, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), mencionó que todo país desarrollado debe contar con una adecuada infraestructura, conectividad y digitalización con mayor eficiencia y productividad en la construcción y el mantenimiento de los caminos.

La clausura del foro fue formalizada por Tania Carro Toledo, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la SICT; en compañía de Mauricio Jessurun Solomou, presidente del Consejo Directivo del CICM; Jesús Campos López, vicepresidente técnico del CICM y director General del 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil -a realizarse del 11 al 13 de noviembre-, y Héctor Lases Mina, coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte.

 

Acerca del Colegio de Ingenieros Civiles de México

El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. fue constituido el 7 de marzo de 1946 por un grupo visionario y establecidos sus principios básicos, de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones y al Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Dicho ordenamiento establece entre sus objetivos el vigilar el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más amplia colaboración al poder público como órgano de consulta e interlocución del Estado, colaborar en la elaboración de planes de estudio profesionales, entre otros aspectos. Visítanos en: https://cicm.org.mx/ y sigue nuestras redes sociales.

Fuente:

  • Boletín e imagen cortesía de Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.