Breaking News

La Estación del Ferrocarril de Apizaco: Un testimonio de la arquitectura inglesa en México

El pasado sábado 14 de diciembre de 2024, se realizó una visita a la estación del ferrocarril de Apizaco, los talleres de reparación de carros y al Museo Casa de Piedra por parte de los integrantes de “Edificios de México”, quienes vinieron de Ciudad de México a documentar la joya arquitectónica que tiene la ciudad de Apizaco y la cual es única.

Ubicada en el corazón del estado de Tlaxcala, la estación del ferrocarril de Apizaco es un vestigio del esplendor ferroviario del siglo XIX en México. Su construcción, impulsada por la expansión del Ferrocarril Mexicano en la década de 1860, convirtió a Apizaco en un punto neurálgico del transporte y el comercio nacional.

 

Un punto estratégico del Ferrocarril Mexicano (FCM)

La estación de Apizaco se erigió como un eje fundamental dentro de la red ferroviaria mexicana. Su ubicación permitió conectar a la Ciudad de México con el puerto de Veracruz, facilitando el movimiento de mercancías y pasajeros entre el Altiplano y la costa del Golfo de México. Este nodo ferroviario impulsó el crecimiento económico de la región, convirtiendo a Apizaco en un centro logístico clave.

 

Arquitectura inglesa: influencia y características

La arquitectura de la estación refleja una clara influencia inglesa, producto de la participación de ingenieros británicos en la planificación ferroviaria mexicana. El diseño del edificio sigue un esquema funcionalista con un toque victoriano, característico de las estaciones ferroviarias del Reino Unido en el siglo XIX.

 

Entre sus principales características arquitectónicas destacan:

  • Uso de ladrillo rojo: Un distintivo de la arquitectura industrial inglesa, que no solo otorgaba resistencia a la estructura, sino que también proporcionaba un carácter estético sobrio y elegante.
  • Techos a dos aguas: Propios de la arquitectura ferroviaria británica, diseñados para facilitar la evacuación del agua de lluvia y mejorar la ventilación.
  • Ventanas amplias y arcos rebajados: Elementos que optimizaban la iluminación natural y la circulación del aire en el interior del edificio.
  • Andenes cubiertos con estructuras de hierro forjado: Una innovación técnica que protegía a los pasajeros de las inclemencias del tiempo y que reflejaba el avance de la ingeniería británica de la época.

 

Un legado ferroviario que perdura

A lo largo de los años, la estación de Apizaco ha sido testigo de la transformación del sistema ferroviario mexicano. Aunque el transporte de pasajeros disminuyó con la modernización de las carreteras y la aviación, el legado de la estación sigue vivo. Actualmente, se ha convertido en un referente histórico y cultural, y su edificación es un símbolo de la riqueza patrimonial de Tlaxcala.

La estación del ferrocarril de Apizaco no solo representa un hito en la historia del transporte en México, sino que también es un ejemplo de la influencia extranjera en la infraestructura del país. Su diseño de inspiración inglesa y su papel crucial en la comunicación ferroviaria nacional la convierten en una joya arquitectónica e histórica que merece ser preservada para futuras generaciones.

Además, se realizó una visita a los talleres de reparación de carros de carga, coches de pasajeros, ubicados en la misma estación.

Los talleres ferroviarios fueron una pieza clave en el desarrollo del sistema ferroviario mexicano. Su creación respondió a la necesidad de contar con instalaciones especializadas para el mantenimiento y reparación de locomotoras y carros que transitaban por la importante ruta entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.

 

Un centro estratégico para el Ferrocarril Mexicano (FCM)

Desde finales del siglo XIX, Apizaco se consolidó como un nodo ferroviario crucial, y con ello surgió la necesidad de establecer talleres capaces de dar servicio a las locomotoras de vapor y, posteriormente, a las diésel-eléctricas. La ubicación estratégica de estos talleres permitió optimizar la logística ferroviaria y mejorar la operatividad de la red nacional.

 

Infraestructura y arquitectura industrial

Los talleres ferroviarios de Apizaco fueron diseñados bajo la influencia de la arquitectura industrial británica, al igual que la estación de ferrocarril. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Naves de gran tamaño con estructuras metálicas que albergaban áreas de reparación y ensamblaje.
  • Puentes grúa y maquinaria pesada para el manejo de piezas de locomotoras y vagones.
  • Ladrillo rojo y techos de dos aguas, reflejando la influencia inglesa en la construcción ferroviaria en México.
  • Tornos, fresadoras y herramientas de precisión que permitieron la manufactura de piezas específicas para el mantenimiento del parque ferroviario.

 

Formación de mano de obra especializada

Uno de los legados más importantes de los talleres ferroviarios de Apizaco fue la formación de mano de obra altamente calificada. Ingenieros, mecánicos y operarios adquirieron conocimientos en metalurgia, mecánica y electricidad, fortaleciendo la industria ferroviaria del país.

 

Declive y legado histórico

Con la modernización del transporte y la reducción de operaciones ferroviarias en el siglo XX, los talleres de Apizaco perdieron relevancia. Sin embargo, su impacto en la historia ferroviaria de México sigue siendo innegable. Hoy en día, estas instalaciones representan un patrimonio industrial de gran valor, testimonio del esplendor ferroviario que transformó la economía y la sociedad de Tlaxcala y del país.

Los talleres ferroviarios de Apizaco no solo fueron el corazón del mantenimiento ferroviario, sino que también contribuyeron al desarrollo tecnológico e industrial de México. Preservar su memoria es fundamental para comprender la evolución del transporte ferroviario en el país.

 

 

Luis Miguel Carbajal Juárez

Docente Unidad Académico Multidisciplinaria Calpulalpan

Universidad Autónoma de Tlaxcala

20150376@garzas.uatx.mx

Fuente:

  • Boletín cortesía Luis Miguel Carbajal Juárez
  • Video e imagen, edemx

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.